Criaturas mitológicas indias: Bestiario
Mi criatura mitológica india favorita es la no
idealización/desprecio de este país.
Digo indias y no hindúes por una razón: estas criaturas
están presentes en la cultura mucho antes del hinduismo, y del llamado
brahmanismo, periodo en el que se establecieron las castas, donde se practicaba
la religión védica, y donde se adoraban a los dioses llamados puránicos. Entre estos se encuentran Indra (rey de los dioses, que portaba un rayo
cofcofZeus), Agni (dios del fuego, mensajero de los dioses, ya que se encargaba
de subir al cielo las ofrendas que se echaban al fuego), o Varuna (el juez
supremo) entre otros. Estas criaturas estaban presentes desde mucho antes, ya
en tiempos neolíticos.
Entonces nació Buda, y pese a que el pobre hombre pidió que
no hiciesen una religión con sus enseñanzas, sus seguidores organizaron concilios
tras su muerte y formaron nada menos que 18 escuelas.. La más famosa fue la Theravada,
la que intentaba mantener lo más fielmente posible las palabras de Buda, sin
interpretaciones.
Pero el budismo era una religión que estudiaban cuatro
frikis en las montañas. Hasta que el emperador Ashoka conquistó prácticamente
toda India en el siglo III a.C. y decidió que sería buena idea declarar el
budismo religión oficial de su imperio. Así el budismo se impuso sin violencia
(aunque Ashoka ya la había ejercido antes conquistando los territorios) a la
cultura que ya había, adoptando también estas criaturas.
El budismo cayó a lo largo del siglo V d.C., también sin violencia,
simplemente fue apartado poco a poco por el hinduismo (que más que una
religión, son varias religiones que comparten dioses). El hinduismo se había
mantenido latente en la sociedad desde el brahmanismo, de hecho, los dioses
puránicos también aparecen en el hinduismo, pero con un papel mucho más secundario,
dejándole el relevo a Visnú y Shiva (de hecho, Indra empieza a meter la pata en los mitos y estos dos lo tratan como si fuese lelo).
Por cierto, todas ellas son grises, son buenas o malas según les convenga. Y no sé si debería llamaras criaturas mitológicas porque siguen siendo
adoradas actualmente.
Me dejo de rollos y vamos a lo que vamos:
Nāga – Nāgini
Las serpientes. Veneradas y temidas a la vez. Protectoras de
los templos y los dioses, se ocupan de acabar con las plagas en las cosechas.
Anuncian la lluvia y están muy relacionadas con los ríos. Son representadas
como serpientes normales, o bien como seres mitad humano, mitad serpiente.
Si aparecen en parejas se le denomina kuṇḍalinī y
representan la libido y la energía sexual.
Vaya, qué desilusión, que Rowling llamó "serpiente" a una serpiente.
Yakṣa – Yakṣiṇī
Los genios o espíritus de los árboles. Los yaksas son
representados como señores regorditos, mientras que las yaksinis son mujeres
desnudas y con atributos bien hermosos. Las yaksini son especialmente adoradas,
ya que hacen florecer los árboles y conceden fertilidad a las mujeres, pero
también devoran a los hombres que se pierden en la selva.
![]() |
Yaksini de la stupa de Sanci, siglo II-I a.C. (seguro que antes de entrar aquí os creíais que el budismo era aséptico) |
![]() |
Señor yaksa muy feliz él (se nota que no tengo ni idea de dónde es) |
Makara
Animal parecido a un pez, con mandíbula de cocodrilo y una
pequeña trompa. Representa el espíritu de las aguas. Siempre acompañan a las
diosas de los ríos y son vehículos de algunos dioses. Son los representantes de
Capricornio en el Zodíaco indio.
Jalebha
Animal similar a un caballo, pero con elementos de león y
elefante. Se les representa rampantes. Tienen que ver con el mundo masculino y
guerrero.
![]() |
Sala del templo de Meenakshi, en Madurai. Las columnas que están más al frente representan jalebhas. Ya sé que no se ve nada, mejor la original |
Apsaras
Seres celestiales femeninas, equivalentes a las ninfas o las
hadas. Con su belleza pueden llevar a la perdición a los hombres. En el budismo
se habla de un paraíso después de la muerte poblado por apsaras. En la literatura es famosa la historia de Urvasi y Pururavas
Gandharva
Contraparte masculino de las apsaras. En realidad era el
dios védico del agua, que tenía el poder de multiplicarse en una clase entera
de estos seres. Son pájaros con cabeza de humano, pero en el arte suelen
aparecer más como humanos, con aspecto de arqueros o guardianes celestes.
Kiṃnara – Kiṃnari
Espíritus celestes de cuerpo humano y cabeza de caballo.
Músicos y cantantes del cielo, están muy relacionados con las apsaras y los
gandharvas. En el hinduismo, la kimnari Tamra es la madre de todos los
espíritus celestiales y las aves.
![]() |
Básicamente es alguien con una de esas máscaras de caballo |
Bhūta - bhūtali
Los fantasmas, tal y como los entendemos en occidente.
Vetala
Muerto viviente, un espíritu maligno que se ha quedado
encerrado en un cadáver e impide que se corrompa. Aparece en muchos relatos cortos,
para liberarse y continuar hacia el Más Allá, debía plantear un acertijo a
alguien, y ese alguien debía fallarlo.
Tengo la impresión que es más larga la introducción que el resto del artículo.
Bibliografía:
- Eva Fernández del Campo., El Arte de India
- Carmen García-Ormaechea., Arte y Cultura de India, península del Indostán, y Sudeste Asiático, de la A a la Z.
- Mis apuntes de las clases de Eva Fernández del Campo
Imágenes:
- http://ibytes.es/blog_meenakshi_amman_temple.html
- Wikipedia
- Escaneos de los libros ya mencionados
Comentarios
Publicar un comentario